Sabor Latino

Humildad y talento
Nanci Domínguez y Diego Alfonso
Ellos son los directores de la academia Sabor Latino. La danza los unió hace 10 años, hoy son reconocidos dentro del ambiente como los fundadores de los ritmos caribeños dentro de la ciudad de Posadas. Lo que inició como un hobbie se ha vuelto la pasión de muchos de los que han transitado por la academia. El carisma y la humildad que transmiten estos profesionales han contribuido para la formación de excelentes profesionales. Los profesores que te hacen sentir como en casa. Te brindan más que una academia de baile, contagian la pasión que los hace sentir una familia dentro de la academia.
-¿Dónde iniciaron su carrera como bailarines?
D- Entre los 15-16 años comencé a bailar en el grupo de Daniel Toledo, estuve aproximadamente tres años, luego dejo por temas de estudio y me vuelvo a reencontrar con la danza por medio de un amigo pero ya con el Tango. Estuve cinco años bailando tango después de eso tuve la oportunidad de viajar a Brasil, ahí conocí a unos chicos que bailaban salsa, hicimos un intercambio de los ritmos que bailan ellos, entre ellos aprendí a bailar salsa.
N- me gustaba mucho bailar, entonces empecé a tomar clases de danzas brasileras en distintos lugares, no era muy contante tomando clases. En el año 2009 dejé de tomar danzas brasileras. Entonces en noviembre de ese año pasé por el centro y vi un cartel que decía clases de salsa y bueno mandé mensajes, un día dije ¡ay voy a probar a tomar clases de salsa! Y bueno llegué a Estado de Israel, antes quedaba por ahí la academia y me encontré ahí con las clases de Diego, él estaba dando clases de salsa en la academia de Cecilia y Ariel que eran profes de tango
-¿Hace
cuántos años ejercen como profesores de ritmos caribeños?
N- En el 2010 el mes de marzo comenzamos la capacitación en el chaco y nos íbamos para hacer el instructorado con Ariel Sanchéz, él estaba como director de Galatea que era su fundación, tomamos clases con él durante un año y nos recibimos de instructores en ese entonces, Diego Alfonso, Perla López y yo. Fue entonces que a partir de 2011 que empezamos a ejercer como profesores, anteriormente era más de forma autodidáctico.
-Fueron los primeros profesores que abrieron una academia de danza de Ritmos Caribeños en Posadas.
N- Diego empezó a dar clases de salsa, a sus clases llegó Omar Báez quien había bailado mucho tiempo en Miami dijo estaba bien lo que estaba haciendo, formamos un grupo de amigos, después llegó Rolando que por cuestiones laborales le dieron el traslado a Posadas, él hizo sugerencias que en las clases se trabaje con alguna música por debajo para que no sea solamente hablada la clase y siempre escuchábamos la sugerencia que tenían. El último que llegó y marcó por así decirlo un "padrinazgo" con Sabor Latino, fue Daniel Barzola quién llegó con la tragedia del Río Paraná, Daniel es piloto, llegó para buscar a los chicos que se habían ahogado en aquel momento, una desgracia lo trajo por acá, como se quedó bastante tiempo, empezó las clases con nosotros, recomendarnos cosas, nos hicimos muy amigos, después íbamos a visitarlo a Corrientes a él y nos ayudaba con el tema de aprender más pasos para transmitir más conocimiento.

-¿En
qué año participaron por primera vez en competencias nacionales de Salsa y
bachata?
N- La primera competencia que participamos fue en el año 2010 en el TAAD (Torneo Argentino de Aeróbica y Danza), ahí presentamos la coreografía "tu cariñito" que era una coreografía que Diego ya estaba trabajando con nosotros, la competencia se había realizado en el Montoya. La primera competencia que participamos pura y exclusivamente de salsa, bachata y chachachá fue el Salsa Summit en el año 2017, pero acá no está habilitada la categoría de Chachachá, después también está el Universal Dance que contempla un montón de otros estilos de Danzas
D- En el año 2013 se
hace por primera vez el Salsa Open acá, ahí nosotros participamos únicamente
como exhibición, después fueron presentaciones de estilo femenino. En la
competencia de Salsa SUMMITdel
2017 del grupo de bachata yo fui el
coach, en el año 2018 me involucro en el grupo de bachata y ahí tuvimos la suerte
de salir campeones Nacional.
-¿Cuántos
años llevan como pareja de baile?
D-Por diferentes circunstancias de la vida no tuvimos la oportunidad de competir, no solamente es mi pareja de baile sino también es mi compañera de vida. Es un proyecto que está ahí en el tintero. Yo la conocí a Nanci cuando tomaba mis clases y ella fue un motor importante para que yo pueda desarrollar todo lo que la academia es hoy en día. Si bien yo inicié la parte de Ritmos Caribeños, Nanci fue una parte fundamental para que eso se realice
-Bachata ¿A partir de qué edad
aproximadamente pueden iniciar las clases?
D- Nosotros tenemos gente desde 15 hasta 70 años, así que no hay un límite de edad. El inicio puede ser a temprana edad, pero por ahí no es conveniente el baile en pareja porque la bachata es un baile muy sensual y hay que respetar esa parte del desarrollo de los niños, pero eso no quita que con prudencia uno pueda realizar una coreografía para los más pequeños de bachata ya sea sueltos o teniendo los recaudos necesarios, siempre es importante cuidar el desarrollo de los niños.
-¿Cómo se sienten ustedes como
profesores viendo esos avances en quienes fueron sus alumnos?
D-
Al
ser nosotros los que comenzamos con esto, tuvimos la suerte de tener a los que
hoy se consideran mejores bailarines del ambiente acá en Posadas, tenemos el
orgullo decir que pasaron por nuestra academia por decirte dos nombres de
varones así rápidamente están Italo Von Boroski y Darío Bogado que son dos
personas que están resaltando, también Gabriela Rivarola. La mayoría de los
bailarines pasaron por Sabor Latino a no ser que hayan venido de otros lados
salieron y se nota la calidad que recibieron, también el plantarles la semilla
de seguir creciendo, seguir capacitándose, de no quedarse quietos, nosotros
siempre dijimos que no tienen que tomar clases solo con nosotros sino que
tienen que experimentar, la idea no es de adueñarse de las personas sino darles
las herramientas necesarias para que ellos puedan seguir creciendo.
-¿Qué es lo que más aconsejan a sus alumnos cuando suben al escenario para enfrentan al público y a los jurados de las competencias?
D- Bueno lo que en realidad nosotros tratamos de trabajar la palabra competencia desde otra perspectiva, desde lo que es para algunos llegar a ser competentes. Para ser competente a alguno primero tiene que aprender, capacitarse, si uno no puede o no es capaz de enriquecer su baile por medio de clases y diferentes herramientas siempre va a ser vacío. Ahora si hace show lleno de riquezas en cuanto lo que son las técnicas, el sentido de la música, bueno eso va a tener otra connotación. Nosotros cuando nos presentamos en la competencia lo que buscamos hacer es mostrar todo lo que aprendimos hasta el momento y hacerlo de la mejor manera. Entonces hacerles sentir a los alumnos que ellos transitaron por un camino de aprendizaje, lo que aprendieron ya lo tienen y lo que tienen que hacer en ese momento es expresarlo de la mejor manera posible, en ese momento puede haber cosas buenas y malas que ocurran, lo importante es que el alumno suba al escenario y se sienta conforme y satisfecho que lo que hizo, de ahí las devoluciones que nos den es para seguir trabajando y creciendo.
¿Cómo se están preparando para la competencia Salsa SUMMIT del 27 de julio?
D- Tenemos
muchos ensayos y preparación física porque queremos jugarnos un poco más,
queremos hacer algo que genere más impacto visual, también nos está ayudando el
profesor Pablo Padrón, por ahí nos da asesoramiento coreográfico, porque uno
también tiene que tener la humildad de comprender que uno llega hasta cierto
nivel y después tiene que dejar que otra persona te colabore para poder seguir
creciendo. Por ahí se complica mucho el tema de los ensayos, un grupo de
competencia profesional tiene ensayos de 4 a 8 horas por día. Ahora si bien
tenemos una ambición de competencia este año que es presentarse para el Pro-Am
(Semi-profesional), las ganas están y eso es lo más importante.