HABLEMOS DE SALUD MENTAL

27.07.2020

Como es de público conocimiento en la Provincia de Misiones, los profesores de danzas vuelven dictar clases presenciales, y muchos alumnos quizás por miedo, no se animen a volver aunque extrañen sus rutinas, el temor a contraer el virus COVID-19 se encuentra en la psique de la sociedad. La salud según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud)es "- el estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades-". Es por ello que consideramos de suma importancia brindar a nuestros seguidores, recomendaciones desde los profesionales de la salud en sus diversas ramas.


Lic. en Psicología

Licenciada en Psicología Débora González M.N. 65711. Ella se graduó en la UBA (Universidad de Buenos Aires), especializada en Deporte, Certificado en Neuroentrenamiento Deportivo por Barca Univertitas Barcelona FC.


ENTREVISTA

Volver al hábito de las actividades físicas y compartir espacios con los compañeros de danzas, trabajar en equipo y confiar el cada uno como personas responsables por uno mismo y por el otro.   

¿Cómo pueden afrontar esta situación de atracción rechazo por retomar sus actividades? 

Lo primero que recomiendo es enfocarnos en lo que sí podemos hacer. Evitar la sobreinformación consumiendo información certera. Esto va a permitir que nos concentremos en el presente, tomando las precauciones que nos indica el protocolo, sin asustarnos o preocuparnos en exceso. Debemos confiar en las medidas que se van tomando.

Cuando un bailarín, al estar tan expuesto en una competencia ¿Puede jugar en contra el pensamiento recurrente a fracasar?

El miedo al fracaso está ligado a nuestras expectativas y cuán alejadas están de nuestra realidad. Y eso, podría decirse, que juega en contra. Cuanto más consciente sea de cómo es la situación real, mejor podré adaptarme y encontrar soluciones creativas, superándome. Cambiar

también desafiarnos a cambiar presiones por motivaciones.

¿Qué es lo primero que se debería hacer cuando se presenta una situación como tal?

Siempre es bueno recurrir o contar con un profesional de la salud mental, sobre todo desde la prevención y no cuando ya todo está encendido. Un buen ejercicio es mirarse a uno mismo, autoconocerse. Detectar los pensamientos negativos y las sensaciones que nos generan, no lucharlos ni negarlos empujándonos a un falso positivismo. Los pensamientos y las emociones se gestionan, es un proceso de aprendizaje y entrenamiento. Un/a psicólogo/a podrá guiar al deportista o atleta con distintas técnicas y entrevistas que se adapten a cada caso particular.


Grupos conformados por varios bailarines. Horas de ensayos y cambios de ánimos ¿Qué recursos se debe tener presente ante una crisis grupal? 

Conocer al grupo y a cada uno de los integrantes. Fomentar los espacios de encuentro y charlas. Además, que los deportistas se conozcan entre sí, alentando la empatía entre ellos. Por sobre todo, la principal herramienta es la ESCUCHA poniendo en práctica la habilidad de la comunicación. Como habilidad social, es 100% entrenable.

Hacer lo que apasiona y a su vez pensar en la mirada crítica del otro. Tres tips para ejercitar el autoestima.

Personalmente no me gusta hablar de "tips" porque creo que sería generalizar y aplicar "lo mismo para todos". Como psicóloga, observo y trabajo en la singularidad y con un abordaje integral de la persona. Podría si, recomendar el autoconocimiento, ejercitar una motivación intrínseca, es decir, conectada con el deseo personal y entender la autoconfianza como un espacio óptimo que permite la autosuperación.

Desde su perspectiva profesional ¿Por qué es importante la terapia deportiva?

Creo que lo primero es entender el rol de la psicología en el deporte. Hay un prejuicio o mito que se relaciona con esto de la terapia y la realidad es que tiene sus diferencias con la clínica. El o la profesional de la salud mental en el deporte se integra a un grupo de trabajo como una herramienta más. Desde allí podemos pensar un/a psicólogo/a para: prevenir, formar, contener y resolver. Apuntando siempre a optimizar la performance del deportista.

¿Cuál suele ser el miedo más frecuente de un deportista o en este caso bailarín?

En mi experiencia profesional, la mayor consulta independientemente del deporte o disciplina, es por el miedo a equivocarse. Y esto se relaciona con el lugar que se le da al error. Tomarlo como parte del aprendizaje, implica que hay que errar para aprender. La capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error jugará un rol fundamental en el alimento de nuestra autoconfianza. Coincido con los autores que piensan en pasar del "error en el aprendizaje" al "aprendizaje por el error".

Por Deysi Chamorro

© 2019 Blog de danza. Hecho por D.L EDITORES
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.